Video Presentacion

Escuela de Negocios AIEP

Escuela de Negocios AIEP
Blog con fines educativos

lunes, 3 de mayo de 2010

Los Recursos Humanos


Los Recursos Humanos

Se suele decir que los Recursos Humanos son el principal patrimonio de la empresa. Si es así, ¿Por qué no se contabilizan como activo o capital y se incorporan por partida doble en el balance?. Aunque no sería tan peregrino intentarlo, existe una diferencia fundamental con los demás activos: las máquinas no pueden tomar sus cosas y mandarse a cambiar, mientras que las personas sí. Además estas plantean, necesidades y tienen un comportamiento bastante menos previsible o trivial que las máquinas.

Desde que terminó la esclavitud otros regímenes sociales oprobiosos para el ser humano, este se convirtió en un recurso libre, en el sentido de no pertenecer a la empresa, sino tan solo convenir con ella la venta de sus servicios laborales y de parte de su tiempo, a cambio de una retribución monetaria y otras condiciones contractuales.

Los trabajadores no solo se retiran de la empresa por su propia voluntad, sino también por el derecho de las partes, que implican todo contrato. Y como el trabajo lo es, tenemos que ingreso, permanencia y salida de un trabajador se rigen por una legislación o código laboral, además de normas complementarias propias de cada empresa, que dependen de sus políticas expresas o implícitas. Las primeras se insertan por lo común en un código especial o reglamento interno, mientras que las segundas por ser implícitas, son una peligrosa y eterna fuente de conflicto laborales.

Pero volvamos a las salidas de trabajadores. Ellas originan por diversas causas y condiciones definidas por el derecho laboral y formas contractuales la idea de fuga de capital humano o rotación personal. La rotación de personal voluntaria es mas frecuente en los países occidentales, en que existe libre movilidad de acuerdo a las fuerzas de mercado laboral de oferta y demanda, en comparación con los países de la antigua órbita socialista, bajo sistemas económicos centralizados o planificados en que el precio del trabajo, como el de muchos otros bienes y servicios, se encuentra fijado, lo que coarta la movilidad, ¿bueno o malo? Depende del cristal con que se mire. Aunque pareciera que en los últimos tiempos, la realidad empírica ya ha dado señales de respuesta clara a esta interrogante, según esta se expresa en nuestro apartado final.

Si bien una alta rotación sugiere inestabilidad y un clima laboral tenso y conflictivo, una rotación nula limita un cierto grado deseable de renovación, que se traduce en inmovilismo propio de entes estáticos y poco desarrollistas. Esto pareciera apoyar la tesis de que algún nivel de recursos humanos sería beneficioso para la empresa y las personas que pertenece a ellas: todo esto es cuestión de proporción.


Funciones de Gestión Humana.

Establecido el carácter staff o asesor de la función personas, su estrecha interrelación con las demás funciones de la empresa y de su presencia permanente en todas las tareas de la administración como vehiculo de motivación, corresponde definir de un modo genérico sus labores específicas.

En primer término, la función personas se encarga de la obtención de los recursos humanos de acuerdo a los planes y necesidades de la empresa, en la cantidad y calificación (especialización) exigidos . Para ello, es preciso establecer las necesidades cualitativas y cuantitativas de personal y requisitos de los cargos, que permitan concretar este objetivo a través de la selección y contratación o ingreso.

Luego como las personas deben ser integradas a su núcleo de trabajo, lo que redunda en una serie de aspectos que inciden de una u otra forma en la mantención de los recursos humanos en la empresa, siempre bajo el prisma general de la motivación y la productividad. Esto tiene que ver con la política de remuneraciones, la evaluación de cargos, la seguridad y el bienestar social y las comunicaciones, los cuales, si bien se asimilan mejor al concepto de factores de higiene que de la real motivación, tienen gran importancia por su condición de insatisfactores.

Por último, los verdaderos satisfactores se asocian a las tareas de desarrollo de las personas, que incluye un conjunto de herramientas de variada índole, tales como el entrenamiento y capacitación, los movimientos de personal promociones, traslado, etc. La evaluación del desempeño o calificaciones, los asensos y la participación laboral entre otros,

A ellos nos abocaremos en los siguientes apartados, recalcando que su correcta aplicación supone una esmerada mancomunión y coordinación entre la unidad de personal y las demás unidades que conforman la estructura organizativa de la empresa.

Los Recursos Humanos

domingo, 2 de mayo de 2010

ADMINISTRASIÓN MODERNA.


Para hablar de administración moderna, empezaremos por definir que es administración Agustín Reyes Ponce dice: Que administración es un conjunto sistematizado de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y operar un organismo social. Por lo consiguiente definiremos que es moderna, que es lo que a sucedido recientemente en la época actual.
Por lo tanto administración moderna es enfocarse a reseñas nuevas y vigentes que ayude a la sociedad humanista, buscando un desarrollo favorable de nuevas tácticas aplicándose en diversos contextos tales como: empresas, sociedad, sistemas educativos, religión etc. Debido a que su campo de estudio es amplio y complejo. Sin embargo es importante señalar que los métodos o teorías del ayer son trascendentes para una administración moderna, ya que estas teorías juegan un papel importante para que la administración moderna logre alcanzar el éxito esperado. Sin dejar a un lado los nuevos acontecimientos que han sucedió en la actualidad.

La tarea de un administrador será incierta y excitante, pues deberá enfrentar cambios y transformaciones llenos de ambigüedad e incertidumbre.
En la administración moderna para que toda organización funcione bien debe estar como cabeza un gerente, la persona idónea para el puesto adecuado, esta obligado a mantenerse en movimiento que maneje sin titubeos, con mano firme, aun grupo humano organizado haciendo funcionar un conjunto de medios materiales intelectuales; para desarrollar una determinada actividad, proporcionando bienes y servicios así lograr una función social como un ejecutivo moderno.
Es por ello importante mencionar que el ejecutivo moderno debe mantener un equilibrio intacto, entre los diversos elementos de la empresa tanto interno como externos con el fin de que siempre este en concordancia con las exigencias de un progreso económico, técnico y social; equilibrio que solo alcanzara y mantendrá quien este debidamente preparado y capacitado. Con lo mencionado podemos analizar que ser administrador no es fácil, debido a que ser administrador solo por práctica, no garantiza una preparación adecuada para que una persona se haga cargo de actividades directivas en alto niveles.
Todo ejecutivo depende de que capacidad tenga, además de eso debe ser eficiente y ser eficaz para hacer las cosas correctamente, un ejecutivo moderno debe estar al día a la vanguardia de este mundo actual, recordando también que la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte. El ejecutivo debe saber mucho de relaciones humanas, conocer y practicar adecuadamente las técnicas, además de eso saber señalar claramente los objetivos y metas que la organización alcanza utilizar eficazmente los recursos o medios con que cuenta la organización.


La tarea de un administrador será incierta y excitante, pues deberá enfrentar cambios y transformaciones llenos de ambigüedad e incertidumbre.
En la administración moderna para que toda organización funcione bien debe estar como cabeza un gerente, la persona idónea para el puesto adecuado, esta obligado a mantenerse en movimiento que maneje sin titubeos, con mano firme, aun grupo humano organizado haciendo funcionar un conjunto de medios materiales intelectuales; para desarrollar una determinada actividad, proporcionando bienes y servicios así lograr una función social como un ejecutivo moderno.
Es por ello importante mencionar que el ejecutivo moderno debe mantener un equilibrio intacto, entre los diversos elementos de la empresa tanto interno como externos con el fin de que siempre este en concordancia con las exigencias de un progreso económico, técnico y social; equilibrio que solo alcanzara y mantendrá quien este debidamente preparado y capacitado. Con lo mencionado podemos analizar que ser administrador no es fácil, debido a que ser administrador solo por práctica, no garantiza una preparación adecuada para que una persona se haga cargo de actividades directivas en alto niveles.
Todo ejecutivo depende de que capacidad tenga, además de eso debe ser eficiente y ser eficaz para hacer las cosas correctamente, un ejecutivo moderno debe estar al día a la vanguardia de este mundo actual, recordando también que la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte. El ejecutivo debe saber mucho de relaciones humanas, conocer y practicar adecuadamente las técnicas, además de eso saber señalar claramente los objetivos y metas que la organización alcanza utilizar eficazmente los recursos o medios con que cuenta la organización.



EN CONCLUSIÓN LA ADMINISTRACION MODERNA ES:

La empresa moderna será aquella empresa que cuente con el personal, la tecnología y las técnicas necesarias para el desarrollo, con una visión futura. Para que esto pueda llevarse acabo es necesario contar con la persona capaz de adaptarse a las necesidades requeridas por la empresa. El administrador moderno deberá resolver las necesidades las exigencias de la sociedad, de los clientes, proveedores, desafíos competitivos, expectativas de la alta administración, etc.
Por lo consiguiente estas exigencias, retos y expectativas experimentan profundos cambios que sobrepasan la capacidad del administrador para acompañarlos de cerca y comprenderlos de manera adecuada. Un administrador debe estar capacitado para resolver los riegos que la empresa presente, saber planear, organizar, dirigir y controlar de manera eficaz y eficiente.




Victoria Sánchez.

sábado, 1 de mayo de 2010

A ORILLAS DEL RIO PIEDRA ME SENTE Y LLORE

Un vídeo con frases del libro A orillas del río Piedra me senté y llore de Paulo Cohelo... Disfrutenlo...




Camila Parraguez.-

1 DE MAYO






“Celebración del día mundial del trabajador”
En esta fecha se conmemora a los mártires de chicago. En los estados unidos a fines del siglo xis después de la revolución industrial, empieza la lucha por reivindicar la jornada de 8 horas laborales. En 1829 se formo un movimiento en nueva york, para solicitar la legislación de la jornada de 8 horas laborales que hasta ese minuto era de 10, 12 y 16 horas.
Los trabajadores estaban afiliados a la “Noble Orden de los caballeros del trabajo” En varios estados las movilizaciones fueron oprimidas, arrestados, procesados y muertos muchos trabajadores, nunca se supo la cantidad.
En chicago y la revuelta de haymarket, fueron las represiones más brutales, en la primera demasiados muertos solo, por querer dar a conocer una necesidad básica, en la segunda a los que estaban en la revuelta aparte de masacrarlos, los arrestaron y enjuiciaron sin motivo verdadero los opresores exploraron una bomba en medio de los policías, acusando a los sindicalistas del hecho sin un juicio digno. A un grupo lo encarcelaron de por vida y otro fue ahorcado brutalmente, la prensa de ese entonces se coludió con el gobierno para propagar una injustificada mala reputación y maliciosos comentarios de la clase obrera. Algunos de estos líderes fueron:

-Parson, Spice, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg, Engle y Nebee. Ellos fueron oprimidos muertos y encarcelados por esta causa.
En 1835 se proclamo la ley para 8 horas laborales en estados unidos durante el gobierno de Franklin D. Roosevelt, esta solo era una metáfora pues los grandes líderes del país, formaron artimañas para que los trabajadores siguieran con la antigua ley.
“La emancipación de los trabajadores será obra de los propios trabajadores”



En chile los movimientos sindicales durante los años 50 barias agrupaciones y organizaciones de obreros dan lugar a la Central Única de Trabajadores (CUT) su presidente Clotario Blest Riffo, antiguo dirigente de la ANEF, un concepto de cristianismo que a la vez que revelo contra ellos tenía un consciencia social muy arraigada, lucho por los derechos de los trabajadores incansablemente sin importarle las consecuencias obtenidas por la obtención de sus ideales, muchas veces estuvo preso y desde la cárcel mandaba apoyo a sus pares, don clota como lo llamaban solo quería una mejora en las condiciones de los trabajadores tanto en lo social, político, económico y cultural. Con su lucha clara y sus convicciones hacia los obreros, se hizo de una figura muy conocida en el ámbito sindical mundial, fundador del MIR contribuye a la emancipación de los trabajadores su lema.

Libertad, justicia y fraternidad
En chile el 1 de mayo de 1989 se declaro el día del trabajador. Esta fecha es de reflexión, que nos invita a valorar el trabajo como fuente de todo valor humano. Porque sin el trabajo, el capital no podría producir bienes y servicios para el consumo y bienestar de la sociedad.
El trabajo del hombre o mujer debe ser respetado es sus derechos y dignidad como persona. Es el estado que debe garantizar estos derechos con leyes y mecanismos más adecuados para hacerlos cumplir. Inspirado el justicia y libertad de igualdad.
El sindicalismo no descansa por hacer del trabajo y quien lo realiza un bienestar social, económico y cultural, los trabajadores deben organizarse para lograr una sociedad más justa, humana y solidaria, en la unidad sindical encontraremos la acción para lograr nuestros sueños, para una patria libre, igualitaria y solidaria.


EVOLUCION DEL SINDICALISMO EN CHILE DESDE XIX HASTA NUESTROS DIAS
El sindicalismo en chile comienza por los políticos sindicales de gobierno.
Y por las calidades terribles de los obreros y clases sociales más postergadas, con movilizaciones y huelgas. Los trabajadores en chile se dividieron en tres vías orgánicas y jurídicas.
1. El anarcosindicalismo; se identifico con las sociedades de resistencia
2. Mutualismo; uniones y sociedades de socorro
3. Sindicalismo; sindicatos

1Etapa
XIX en las ciudades de chile los obreros vivían es situaciones pésimas tanto de salud como habitacional, en asinamientos, con pestes y alcoholismo. Entonces el gobierno creó la ley de “consejo de habitación “y que los obreros tuvieran descanso dominical. En estos años ya existían agrupaciones sindicales, en Iquique los sindicatos se unieron con las mutuales esto se llama “Mancomúnales” y la sociedad de resistencia anarquista.
Entre los años 1902 y 1908 se produjeron 200 huelgas en Santiago y en las salitreras, el gobierno reprendió con el ejército y la armada, cobrando cientos de víctimas. La más sangrienta fue la de la escuela de Santa maría de Iquique, posterior a más masacres el sindicalismo retrocedió hasta 1916.

1916 apareció un sindicalista llamado Luis Emilio recabarren, formo el partido de obreros socialistas, activando al sindicalismo
1917-1920 las huelgas siguieron, 130 en total se creó la federación de obreros de chile FOCH, dirigidos por recabarren. También se creó los “Mítines de hambre” fue conducida por la asamblea de alimentación nacional AOAN.
1916-1925 hubo 758 huelgas se constituyo la “confederación nacional mutualista”
Cuando asume Ibáñez al gobierno exilio, persiguió y encarcelo a los dirigentes sindicales, clausurando periódicos de organizaciones obreras en cambio creo la CRAC confederación republicana de acción cívica obrera y de empleados
1924-1932 en movimiento sindical queda en segundo plano. Se estabilizo los sindicatos pero con prohibición de huelgas. El movimiento sindical y la izquierda producen una alianza.
1938-1945 los sindicatos mas fuertes dan lugar a huelgas cada vez mas grandes con preponderancia en la minería. Nace ANEF agrupación nacional de empleados fiscales

1944-1952 se crea la CTCH se planteo como intermediario entre el gobierno y los trabajadores, su postulado dice relación con la protección y reivindicación de los trabajadores y los conflictos laborales, en estos años se divide entre diferencias de programas de gobierno y la tendencia ideológica, entre los trabajadores, las huelgas, la inflación y contextos internacionales. Con la ley 8987 “Ley maldita” se produjo una presión hacia los sindicalistas, se crearon varias organizaciones:
· FEDECH federación de educadores de chile
· ANES agrupación de empleados semifiscales
· JUNEP_ CEPCH
· MUNT movimiento unitario nacional de trabajadores
· MUS movimiento de unidad sindical
· CONAF comité nacional de federaciones
· CNUS comisión nacional de unidad sindical
1962-1969 se aprueba la ley de reforma agraria, ley 15020. El gobierno de Frei las huelgas aumentaron por la ruptura de la alianza gobierno y sindicato, por el plan propuesto por el ex ministro Sergio molina su plan llamado Chiri bonos fue rechazado por la CUT reaparece con una huelga en grande de un día, en esta huelga mueren 4 trabajadores y un niño a manos de la policía, con esto el quebré fue inminente entre el gobierno y el sindicalismo, mas el aumento de la inflación en 1968 y la sequia . En el mandato de Frei las huelgas fueron constantes su objetivo era batallar por el salario- costo de vida, se produjo una disputa entre la CUT y los partidos de izquierda. La CUT con un documento llamado la “Plataforma de lucha” lo presenta ante el gobierno, dice sobre los derechos salariales, vivienda, previsión, salud, trabajos y reivindicar a los obreros, campesinos y sindicalización, esto crea una discrepancia en varias organizaciones y se crea el MAPU, un sector D.C quiere tomar el poder en manos de la fuerza de las masa y la transformación del estado. Se firma el acuerdo entre la CUT y el gobierno. La CUT instalo el lema “Unidad para el cambio”
1970 La CUT y Allende firman un acuerdo de mutua cooperación. 1971 Allende da a la CUT la legalidad en un proyecto de ley. En este gobierno la CUT toma parte en las decisiones del estado y sus legislaciones.
1971 los limites establecidos en el reajuste de los salarios sobrepasan los estándares establecidos entre la UP y la CUT
1972 la inflación se dispara y la sobre oferta del dinero y el mercado negro aumentan. La marcha de las cacerolas vacías, fue la precursora de muchas luchas la violencia creció y se tuvo que promulgar una ley de control de armas, paro de los camioneros, toma de fabricas abandonadas. La CUT no estuvo ajena a estos procesos, sino en apoyo con la UP en el aumento de salarios reales. Después del golpe militar obtuvo muchas querellas y fueron más evidentes por la distancia de la CUT con los partidos comunistas y socialistas por sus diferencias los comunistas querían la contracción del salario y los socialistas la expansión de este.
1973-1990 con el golpe de estado y las diferencias de partidos dentro de la CUT, debilito la estructura del movimiento sindical. Empezó la represión de los militares hacia los sindicatos y partidos sociales. El gobierno militar decreto anular todo sindicato y organizaciones, asociaciones convocarse en actividades colectivas y políticas. Solo se permitió actividades sindicales a empresas o fabricas pero sin el derecho a huelga, había 2 tipos de sindicalismo
· Frente de acción laboral
· Oposición constituida por la coordinadora social
Se dicta el plan de fomento del empleado y eficiencia en la acción social “El plan Kelly” se dicta en el decreto de ley 2200 1978, en este mismo año se constituyo la coordinadora sindical,
1979 la dictación del plan laboral, establece los procesos de negociación colectiva, establece a los sindicatos por empresas, interempresas, independientes y transitorias
1983-1990 partidos políticos y el comando nacional de trabajadores sellan una alianza el documento se llama “Compromiso económico social”. La cut reivindico el derecho de formas de propiedad de los medios de producción, que el estado tenga un papel activo en la economía, el documento se llama “El pliego extraordinario de los trabajadores chilenos” este documento sirvió como base para la propuesta de la CUT a la concertación para la democracia. Con nuevos gobiernos concertacionistas los sindicatos cambiaron, hubo una diversidad en las estructuras sindicalistas aquí aparecen las formas de enfocar el sindicalismo con el trabajo en equipo, después de esta fechas los gobiernos necesitan de un sindicalismo mas tecnificado menos ideológico mas capacitados y susceptibles de insertarse en los productos en el juego de mercado. También nace el sistema de seguridad social. La CUT concentra sus esfuerzos en presionar las reformas laborales.
2001 se aprueba el seguro de desempleo en el marco de la reforma laboral. El sindicalismo se reparte en varios pequeño9s grupos y necesidades, siguen promoviendo las huelgas y movilizaciones para sus objetivos.



Los nuevos sindicalistas deben tener la capacidad de manejar negociaciones con los gobiernos y sus estamentos, los empresarios y trabajadores además de tener conocimientos y educación para saber de que hay que pedir, exigir y manifestarse con conocimiento de los nuevos escenarios de de la expansión universal, tener clara la información de todo el mundo y sus cambios.


Barbara Plaza.-